Programacion didactica
Bienvenida
Queridos docentes, esta Programación Didáctica está elaborada para apoyar vuestro trabajo con mujeres gitanas adultas en riesgo de exclusión, con baja cualificación y/o abandono escolar prematuro. Os ofrecemos un manual donde poder reflexionar y compartir desde una perspectiva crítica con las mujeres gitanas. Esperamos que sea de vuestro interés y sirva a las mujeres gitanas a continuar construyendo su ciudadanía y resistencia. Deseamos que en esta ocasión encuentren docentes capaces de comprender el complejo sistema antigitano que se reproduce en la educación reglada y ofrezca las herramientas necesarias para que puedan combatirlo y retomar su interés y motivación por la formación.
Elaboramos este material con dedicación, desde asociaciones de mujeres gitanas para las mujeres gitanas, esperamos que os sea de utilidad. Para cualquier consulta podéis contactar a través de la página web www.skolaromani.org
Introducción
A continuación, se os presenta la Programación Didáctica completa que permitirá a docentes (tanto de centros de educación de adultos formales, como a entidades sociales e instituciones) implementar el CURSO DE FORMACIÓN PARA ACCEDER A LA EDUCACIÓN DE ADULTOS PARA MUJERES GITANAS. Un curso de formación, creado por y para mujeres adultas gitanas que tiene como objetivo promover la inclusión y el desarrollo de competencias transversales y académicas que permitan a estas mujeres reincorporarse al sistema educativo reglado a través de las escuelas tradicionales para adultos.
Este curso es uno de los principales resultados del proyecto “ADULT SCHOOLS FOR INCLUSION IN THE DIVERSITY OF ROMA WOMEN” co-financiado por el Programa Erasmus+ y que nos ha permitido establecer unas redes de trabajo intenso entre entidades sociales de y para mujeres gitanas de Rumania, España, Francia y Portugal, que han facilitado el intercambio de experiencias e implementar proyectos conjuntos orientados a la inclusión y empoderamiento de la mujer gitana, a través de la propia acción e iniciativa de la mujer gitana.
La presente Programación Didáctica pretende impulsar el desarrollo de la competencia social, cívica e intercultural, el pensamiento crítico, y promover la lucha contra la discriminación, la segregación y el racismo que sufren las mujeres gitanas.
Esta programación está enfocada especialmente a las mujeres gitanas adultas. Por un lado, a su educación, que conforme a las orientaciones de la Unión Europea indican la necesidad de adquisición de competencias clave como requisito necesario para lograr como ciudadanas un pleno desarrollo personal, social y profesional que se adecue a las demandas de la realidad actual.
Y por otro lado hacia el empoderamiento y la lucha contra la opresión y exclusión a la que se ve sometida la mujer gitana. Donde poder hacer frente a los distintos ejes de opresión a los que se ven sometidas de forma sistemática, discriminación, patriarcado, empobrecimiento, rechazo social, falta de oportunidades laborales…
Un curso orientado a la capacitación educativa y personal, a fomentar el análisis crítico de las estudiantes con el fin de entender su contexto… y su fuerza para labrarse un camino ellas solas, sin necesidad de guías, o “ayudantes”, desde su propia autonomía. Un camino que se basa en la formación y la educación, en acceder a la educación reglada y obtener titulaciones (diversas y variadas, lejos de los estereotipos que están fuertemente instaurados en nuestro imaginario social y que hacen encasillar a todas las mujeres gitanas como vendedoras ambulantes, peluqueras, reponedoras, limpiadoras…)
Para lograr estos ambiciosos objetivos se propone aquí una Programación Didáctica innovadora y fácilmente replicable que dispone de tres áreas de aprendizaje:
- ÁREA FORMAL DE APRENDIZAJE
Esta área del curso buscará el desarrollo de las capacidades de lecto-escritura, alfabetización y conocimiento digital de las mujeres gitanas estudiantes. Pese a que su contenido sea formal, los métodos y espacios de aprendizaje se basarán en la educación no formal e informal.
- ÁREA NO FORMAL DE APRENDIZAJE
Esta área buscará el desarrollo de la autoconfianza, el empoderamiento y los hábitos de estudio y conciencia ciudadana propia de personas adultas de etnia gitana con abandono escolar prematuro, baja cualificación o titulación
- ÁREA DE FORMACIÓN AL DOCENTE
A partir del apartado metodológico, donde mostramos estrategias pedagógicas de inclusión en el aula a los docentes, mostrándoles las necesidades sociales, económicas, familiares, laborales que presentan habitualmente las mujeres gitanas y qué procesos se deben seguir para lograr los objetivos educativos propuestos. Todo ello a través de una metodología flexible e innovadora para la formación de mujeres adultas gitanas que incentive la participación de las estudiantes a la vez que es compatible con las responsabilidades diarias de las mismas
Este material no solo muestra a los docentes del curso formativo a estructurar los contenidos y dar pautas sobre como impartir las Unidades Didácticas, sino que también tiene contenidos específicos para ayudar a docentes de otros ámbitos (secundaria, vet, centros de adultos tradicionales) a favorecer la inclusión en sus aulas de mujeres gitanas.
Esperamos que a través de las páginas que conforman esta programación didáctica logremos que tú, docente, conozcas mejor la realidad de una parte de tus estudiantes e inicies un camino que les aporte las herramientas necesarias para que las mujeres gitanas que asisten a tu curso sean capaces de romper los mecanismos que perepetúan estereotipos, segregación y machismo que las proyectan a un futuro gris y oscuro.
Pero también este curso pretende y desea lograr que tú, mujer gitana, te des cuenta de tu capacidad y poder para cambiar una sociedad compuesta por diversos colectivos y estamentos que en lugar de promover tu igualdad, se asientan en prejuicios y estereotipos que normalizan la segregación a la que te ves sometida día a día. Este curso es para que entiendas que no estás sola y que eres fuerte para marcar la diferencia.
Contexto
Contexto Europeo
La población gitana es la minoría étnica más numerosa en Europa, se estima en torno los 10-12 millones en Europa[1], con mayor presencia en los países del Este. Las condiciones de vida de gran parte de la población gitana se sitúan por debajo del umbral de la pobreza[2]. El antigitanismo, la exclusión social y el rechazo por parte de la sociedad mayoritaria y de las instituciones, castiga y determina las condiciones de vida de la población gitana. La situación de marginación y exclusión continúa estando presente tras siglos de historia en el continente. Los estudios realizados por la agencia europea para los derechos fundamentales (FRA), presenta a la población gitana en condiciones de vida similar al subdesarrollo[3]. Vivienda, acceso a suministro eléctrico, agua potable, acceso al empleo, estudios, formación, salud, esperanza de vida, privación de alimentos, calidad de vida… ponen de manifiesto la desigualdad en Europa con respecto a la población gitana. Privaciones históricas que ponen en desventaja, desigualdad, racismo y discriminación a todo un Pueblo negando las oportunidades de ciudadanía, siendo el grupo étnico más excluido en Europa.
Se estima que la mitad de la población gitana es menor de 30 años. Está población joven se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad en el contexto europeo debido al antigitanismo.
Las mujeres gitanas a lo largo de la historia han estado excluidas de la sociedad, perseguidas, encarceladas, exterminadas… en la actualidad esta situación persiste y se traduce en exclusión social, limitando la igualdad de oportunidades. La ciudadanía no se puede ejercer si no se alcanzan las cotas mínimas de igualdad y status.
Luchar contra la exclusión social es reclamar el papel de la comunidad gitana como sujeto histórico capaz de ejercer plenamente sus derechos humanos, así como participar en los procesos donde se definan las formas de vida y convivencia que delimitan su desarrollo personal y social. En este sentido la educación formal debe ser una herramienta para disminuir e incluso borrar las desigualdades, no perpetuarlas. Es necesario que las mujeres gitanas puedan fomentar su socialización y aportar conocimientos imprescindibles para transformar el medio social de acuerdo con sus necesidades, desde su análisis y propuestas.
Como hemos comentado anteriormente el abandono y el fracaso escolar es una constante en la comunidad gitana y en las mujeres gitanas. La población gitana está en términos generales menos formada que el conjunto de la población en general. Esta carencia de participación en los sistemas educativos formales supone graves dificultades de empleabilidad, participación social, emancipación, acceso a vivienda…
Este fracaso y abandono escolar no es una cuestión cultural de las mujeres gitanas, es un fallo del sistema educativo y del conjunto de la sociedad en general, que no consigue la permanencia de las mujeres de la minoría étnica mayoritaria en Europa y su éxito educativo. Las causas del abandono y del fracaso son múltiples, como la exclusión histórica, la prohibición o segregación escolar, la falta de reconocimiento de la cultura gitana en las aulas, la sospecha histórica sobre las gitanas, la discriminación sufrida en el sistema educativo, las carencias vitales, la falta de oportunidades tras la formación…
Según informe de la FRA que suscitan mayor preocupación sobre la situación de la población gitana europea destaca:
- La discriminación contra la población gitana. 1 de cada 2 romanís es víctima de discriminación.
- Las condiciones de vida. El 80% se encuentra en riesgo de pobreza en comparación con el 17% del promedio de la UE. El 30% vive en hogares sin agua corriente, el acceso al agua sitúa a la población gitana al mismo nivel que la población de Gana o Nepal.
- El desempleo juvenil, el porcentaje de jóvenes entre 16 y 24 años, en particular las mujeres sin empleo, educción, ni formación profesional sigue siendo alta en comparación al promedio de la población general.
- La Educación. Un promedio de 16% de mujeres gitanas nunca ha asistido a la educación formal. Este promedio se incrementa en las edades mayores de 45 años. Únicamente 15% de la juventud gitana finaliza la educación obligatoria.
Esta programación pretende contribuir a la educación y acceso a la formación de las mujeres gitanas adultas en Europa.
La situación es alarmante, por eso existe la urgente necesidad de mejorar la vida de las mujeres gitanas. Según la FRA[1] el 72% de las mujeres romaníes de 16 a 24 años ni trabajan ni estudian ni se forman, generándose bolsas de pobreza, precariedad, vulnerabilidad, marginalidad… que necesitan ser transformadas en oportunidad e igualdad.
La situación de las mujeres gitanas en Europa no es homogénea, si bien las comunidades gitanas son diversas a lo largo del continente y de los distintos territorios, también lo son las mujeres gitanas. Debemos tener presente que las mujeres gitanas se encuentran en realidades diferentes las unas de las otras dependiendo de donde vivan, de cómo se configura su cotidianeidad, de los aprendizajes que han desarrollado en cada contexto, del entorno socio-económico, educativo… por lo tanto la adquisición de competencias no podrá llevarse a cabo a través de estrategias didácticas idénticas, cada caso deberá recoger las matizaciones necesarias para adecuar su adquisición al contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las mujeres gitanas son heterogéneas, esta radiografía de la situación en Europa no significa que todas las mujeres gitanas estén bajo las mismas condiciones, y no pretendemos con ello fomentar el estereotipo y prejuicio sobre las mujeres gitanas, pero si es necesario conocer el escenario donde se encuentran las mujeres con las que vamos a desarrollar esta programación de forma conjunta.
[1] Second European Union Minorities and Discrimination Survey Roma women in nine EU Member States https://fra.europa.eu/en/themes/roma
Las mujeres gitanas a las que se dirige la programación son mujeres heterogéneas, con diversidad de intereses y motivaciones y con diferente nivel curricular o aprendizajes vitales. A pesar de esta diversidad inicial nos encontramos con experiencias vitales comunes e identitarias, posiblemente todas ellas con el denominador común de la discriminación y la falta de oportunidades, independientemente del estatus social, de la formación o de los ingresos. Y a su vez, posiblemente todas motivadas en el aprendizaje de alguna manera. Motivación que deberemos mantener y trabajar a lo largo de la formación.
Igualdad e integración de la Población Gitana según el INFORME SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 2020
“En 2019 se cumplieron diez años de la adopción de las conclusiones del Consejo de la UE sobre la integración de la población gitana, preparadas en la primera reunión de la Plataforma Europea para la Integración de la Población Gitana. El documento recogía diez principios básicos comunes sobre la integración de la población gitana. El principio 4 defiende que todas las políticas de integración de la población gitana deben tener por objeto «lograr que los gitanos se incorporen a la sociedad mayoritaria (en los centros de educación habituales, en los puestos de trabajo corrientes, en las viviendas normales)» y allí donde todavía exista una «educación o una vivienda parcial o totalmente segregadas», deben tratar de eliminarlas. No obstante, diez años de esfuerzos realizados a escala internacional, de la UE, nacional y local parecen haber producido pocos cambios tangibles, tal y como ponen de manifiesto las encuestas y los informes de la FRA y el Informe sobre la aplicación de las estrategias nacionales de integración de los gitanos de 2019 de la Comisión Europea. Una gran parte del pueblo gitano sigue viviendo en situaciones de segregación, sufre la hostilidad de sus vecinos no gitanos y desconfía de las políticas locales y nacionales, que no logran adoptar medidas eficaces para erradicar la hostilidad contra el pueblo gitano.”
https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2020-fundamental-rights-report-2020-opinions_es.pdf
España
La población gitana en España es muy heterogénea, según datos el Informe de la ECRI[1] puede que se encuentre en torno 800.000 habitantes, con un gran sentimiento de identidad y pasado común. Gran parte de la población gitana en España vive en una situación de marginación y exclusión en diferentes ámbitos de la vida: educación, empleo, vivienda y atención sanitaria, con especial vulnerabilidad aquella población gitana de origen migrante.
Existen grandes deficiencias en educación, altas tasas de abandono escolar, fracaso y absentismo entre la población gitana más vulnerable, en barrios marginados y escuelas ghetto, en general hay una falta de formación debido a la discriminación con la que se encuentra a diario la población gitana.
Las condiciones de vivienda todavía se pueden encontrar condiciones de infravivienda y chabolismo, falta de acceso a servicios básicos de luz, agua, higiene y alimentación, al igual que en el resto de los países europeos.
La población gitana en España está presente desde el S.XV, la historia ha estado perseguida desde su llegada a través de leyes y pragmáticas que pretenden desde su asimilación hasta su exterminio.
En la actualidad podemos decir que la pirámide poblacional de las comunidades gitanas en España (al igual que en el resto de Europa) es una población joven, con mayores tasas de natalidad que la media de la población, aunque con tendencia a ir disminuyendo.
A pesar de la diversidad de la población gitana en España, persisten desigualdades con respecto a la media de la población, exclusión, falta de acceso a vivienda, educación, empleo…
Desde hace unos 12 años el país ha sido receptos de migraciones gitanas de países del Este, esta población se encuentra en su mayoría en una situación de mayor vulnerabilidad, en infravivienda, ocupación, sin empleo, dedicado a mendicidad y chatarra puesto que no se cuenta con programas ni políticas que acojan a esta población, además de sufrir el rechazo profundo de la sociedad.
La población gitana es la minoría étnica más discriminada y con menor aceptación según las encuestas del CIS. Esta discriminación se traduce en consecuencias en las vidas de las gitanas en falta de oportunidades, de igualdad, de acceso en las mismas condiciones a bienes, servicios, empleo, educación, vivienda…
Francia
Al igual que en otros países se desconocen las cifras exactas del pueblo gitano en Francia, donde varían entre 20.000 a 400.000 gitanos. Es posible que en torno a 12.000 se encuentren viviendo en campamentos, que continuamente se intentan prohibir por parte de las autoridades francesas.
La población gitana en Francia comparte historia similar a la población gitana en Europa.
En la actualidad encontramos 3 grupos que podrían diferenciarse según su origen migratorio o momento de llegada al país, Gitans (de origen o vinculados a España) Roms (población Europa del Este) y Manouches o gens du voyage (perseguidos administrativamente, prohibiendo sitios de aparcamiento, desarrollo de profesiones, imposibilidad de censo y voto…).
La política del gobierno francés ha realizado en la última década devoluciones de población gitana europea, en el 2009 se expulsó a más de 10.000 gitanos a Rumanía y Bulgaria. Durante 2010 y 2011 se organizaron vuelos para enviar a gitanos franceses a Rumanía. Estas deportaciones iban acompañadas de compensación de 300 euros a adulto y 100 a menores además de una declaración de no retorno.
Se repite al igual que en la situación de la población gitana en Europa la situación de desempleo, falta de formación, acceso a bienes y servicios, menores niveles de salud, y desventaja de la población gitana con respecto a la población mayoritaria.
Portugal
Según la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, hay aproximadamente entre 50.000 y 60.000 romaníes en Portugal[1] de una población total de 10.295.909.
Portugal es uno de los Países de la Unión Europea que cuenta con más población gitana en situación de pobreza según el informe publicado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, incluido en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012), encontrándose en situación de marginalidad y pobreza, se calcula que en torno el 95% vive en condiciones de pobreza.[2]
De entre los datos del informe destaca que únicamente el 15% de la juventud ha finalizado secundaria, niveles menores al 30% tienen acceso a un empleo remunerado y entorno la mitad de la población gitana vive en hogares sin los recursos básicos (luz, cocina, baño, acceso agua potable…).
La encuesta también recoge que alrededor del 40% de las personas entrevistadas forma parte de una familia donde alguno de sus miembros se fue a dormir con hambre en algún momento por falta de dinero para compra de alimentación.
Son por lo tanto muchos factores de vulnerabilidad los que caracterizan a las comunidades gitanas en Portugal. Todos estos datos son aproximaciones a partir de encuestas realizadas. Al igual que en otros países de la UE, no se permite la segregación en la recogida y desglose de datos por etnia, raza… La información aproximada de la realidad, puesto que no hay datos cuantitativos, nos hace vislumbrar una población con unas características específicas, o parte de una población con situaciones específicas por ser gitanas.
La primera referencia histórica en Portugal de las comunidades gitanas se encuentra en el S. XV. En la actualidad de observa una concentración en la zona de la costa, cerca de la frontera y en Lisboa.
La comunidad gitana es uno de los gruposmás vulnerables a la pobreza y a la exclusión, siendo uno de los colectivos de múltiples prejuicios y estereotipos entre la población racializada del país.
Existe pues una realidad de malas condiciones de vida de forma generalizada, tanto en vivienda, formación, acceso básico a bienes y servicios, salud, empleo, educación…donde la pobreza se hereda de generación en generación.
Con respecto a Educación, existe un alto grado de fracaso y abandono. De ahí la necesidad de abordar de forma específica la formación de la población en general y de las mujeres gitanas adultas en particular, para que puedan llegar a establecer un nivel académico y formativo similar a la del conjunto de la población. Parece que la educación formal y el sistema educativo en ocasiones perpetúa la reproducción social, haciendo casi imposible la movilidad social generación tras generación. En el ámbito escolar se reproducen prácticas discriminatorias y racistas hacia la población gitana, dificultando su continuidad y favoreciendo que se perciba la escuela como un espacio hostil.
Esta situación en el ámbito educativo acaba produciendo situaciones y tienen impacto en el acceso al empleo (falta de oportunidades, nichos laborales, discriminación por compañeros de trabajo y empleadores) acceso vivienda digna, servicios básicos, barrios segregados, asentamientos…
La Constitución portuguesa incorpora el principio de igualdad en el artículo 13 : Principio de igualdad
- Todos los ciudadanos tendrán la misma dignidad social y serán iguales ante la ley. • Garantía general de igualdad
- Nadie podrá ser privilegiado, beneficiado, perjudicado, privado de algún derecho o eximido de algún deber por razón de ascendencia, sexo, raza, lengua, territorio de origen, religión, convicciones políticas o ideológicas, educación, situación económica, circunstancias sociales u orientación sexual.
La Directiva 2000/43/CE del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico establece un marco para combatir la discriminación por motivos de raza u origen étnico, con el fin de poner en práctica el principio de igualdad de trato.
Artículo 240. La discriminación racial está tipificada como delito en el Código Penal portugués.
[1] Informe sobre Portugal, Comisión Europea contra el Racismos y la Intolerancia, adoptado el 20 de marzo de 2002, Estrasburgo, 4 de noviembre de 2002
Rumanía
Al igual que en los otros países y en el conjunto de Europa, la Población Gitana en Rumanía ha estado sometida a persecución, asimilación forzosa, exterminio, discriminación, indiferencia y esclavitud a lo largo de su historia. En 1862 se pone en venta el último lote de gitanos esclavizados.
El consejo de Europa estima que aproximadamente 1.85 millones de gitanos viven en Rumanía (8.32% de la población).
Los censos de población oficial de la población en Rumanía, recoge la pertenencia étnica, declarándose romaníes un 3,2% de la población total de Rumanía. Existen estimaciones donde la población romaní se situaría en torno al 10%, esto supondría que existe un elevado número de personas romaníes que nos se autodefinen como tal para evitar las consecuencias que esto supone en sociedades racistas.
Tal y como indica un estudio del banco Mundial, la población gitana tiene graves problemas económicos (9 de cada 10). La situación de escolarización es precaria en comparación con la población mayoritaria y 1/3 de los gitanos que buscan empleo se han enfrentado a discriminación.
Según STRATEGY OF THE GOVERNMENT OF ROMANIA FOR THE INCLUSION OF THE ROMANIAN CITIZENS BELONGING TO ROMA MINORITY (2012-2020) la población gitana presenta mayores tasas de desempleo respecto a la población total (48% frente 7%), al igual que tasas de empleo a tiempo parcial mucho mayores que las de la población total (65% frente 10%), datos q sitúan en gran desventaja y empobrecimiento de la población gitana. En cuanto al empleo y la participación en el mercado laboral formal, cabe señalar que la población romaní rumana generalmente tiene un nivel de formación menor en comparación con la población mayoritaria lo que limita su acceso al mercado laboral. Las tasas de desempleo triplican las de la población genera.
Estas desventajas se producen también en el ámbito educativo, el analfabetismo afecta a más del 30% de las personas romaníes adultas, y todavía no hay una escolarización plena ni finalización de estudios básicos.
Según la Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Romaní de Rumania, la mortalidad materna entre las pacientes romaníes es 15 veces más alta que el promedio nacional. El riesgo de mortalidad infantil es 4 veces mayor que en la población en general y su acceso a la vacunación es inferior.
Objetivos de la programación
El objetivo principal de esta programación didáctica responde a la necesidad de ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje de las mujeres gitanas.
El objetivo es poder facilitar la incorporación de las mujeres gitanas para acceder a la educación de adultos. Todas las entidades que formamos parte del proyecto estamos de acuerdo en que la capacitación y la formación son importantes para las mujeres gitanas, pero no por ello debe ser únicamente la vía de los estudios formales, la titulación y meritocracia el sistema que reconocemos de conocimiento, experiencia y sabiduría.
Motivar para el retorno educativo y el acceso a espacios formales de educación.
Ampliar el acceso a las oportunidades formativas de las mujeres gitanas con carencias en sus competencias básicas o con un escaso o nulo nivel de cualificación.
Por ello valoramos que para poder acceder a la formación de adultos, es más necesario trabajar competencias relacionadas con el ser y la identidad gitana, el autoconocimiento y reconocimiento como pueblo, y capacidades del ejercicio de la ciudadanía, que doten de herramientas de reivindicación a las mujeres gitanas para mejorar su situación de discriminación y formativa.
Esta programación didáctica está planteada para trabajar con todas aquellas mujeres gitanas que presentan múltiples niveles de exclusión. Para nosotras es inadmisible que las mujeres gitanas no puedan acceder en condiciones de igualdad a los recursos sociales, culturales, educativos, laborales, jurídicos, sanitarios, a los que tienen derecho como ciudadanas europeas. Las condiciones de vida de las comunidades gitanas en Europa en ocasiones se pueden equiparar a las de poblaciones de países empobrecidos. (Infravivienda, hacinamientos, persecuciones, falta de recursos, agua potable, luz, comunicaciones, sobrerrepresentación en cárceles, brecha digital, representación política, representación en las asociaciones de gitanos…).
El “fracaso” escolar y/o el abandono temprano de las mujeres gitanas de la educación formal no responden únicamente a factores internos de las comunidades gitanas, es un fracaso y un abandono del conjunto de la sociedad que no atiende a las necesidades específicas de las minorías. La situación de abandono y absentismo no mejora y no se han conseguido políticas ni modelos que hayan revertido la situación. El sistema educativo y las políticas dirigidas a mejorar la situación de la población gitana en educación no han mejorado. Los resultados esperados de éxito, e inserción laboral y representación institucional continúan fallando. El éxito escolar si no va acompañado de normalización laboral y de derechos. Todas las historias de “éxito escolar” de personas gitanas tienen como denominador común la experiencia de la no discriminación durante su formación. Forma parte del éxito y de la continuidad educativa el respeto y la inclusión como garantía de derechos de las personas gitanas. Las experiencias de discriminación marcan la diferencia en el éxito escolar. Por lo tanto la educación y el retorno educativo de las mujeres gitanas es también un ejercicio de ciudadanía.
Esta Programación didáctica, surge de la necesidad de crear un material de apoyo a las mujeres gitanas en defensa de sus derechos, conocimiento de su historia, lucha contra el patriarcado, derechos como mujeres, (derechos a nuestros cuerpos, nuestra sexualidad, mayor participación en la vida comunitaria y política) empoderamiento y toma poder. Luchamos contra el patriarcado, desde dentro de la comunidad y fuera de ella, que nos oprime a todas las mujeres.
La Programación didáctica va dirigida tanto a profesorado como a mujeres gitanas, pudiendo hacer uso de ella de forma conjunta y guiada con profesorado o de forma autónoma las mujeres gitanas. Pretendemos con este material:
- Transformar el sistema y combatir el estereotipo
- Fomentar el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano
- Fomentar actitudes positivas frente a la comunidad gitana
- Tomar conciencia de los derechos como ciudadanas
- Fomentar el debate y desarrollar el feminismo gitano
- Sensibilizar y capacitar al profesorado que trabaja con mujeres gitanas
- Motivar a las mujeres gitanas para el uso y ejercicio de sus derechos
La educación y formación de personas adultas en Europa pretende ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje.
De entre los objetivos específicos de la Educación Personas de Adultas (EPA) destacan:
- adquirir una formación básica, ampliar y renovar los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas adultas y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema educativo
- mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones
- responder adecuadamente a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo de la población, asegurando a las personas de mayor edad la oportunidad de incrementar y actualizar sus competencias
- fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres
- adquirir, ampliar y renovar los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la creación de empresas y para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales
Normativa del Programa Erasmus Plus
En este proyecto busca fomentar una inclusión plena de estas mujeres adultas gitanas pasa por lograr reintegrarles al sistema educativo, generando su inquietud por el aprendizaje y por colaborar en la construcción de una nueva sociedad sin racismo, justa e igualitaria. Bajo esta perspectiva, consideramos que la inclusión implica que las personas se incorporen en la sociedad a través de la escuela, tomando siempre en cuenta que la educación escolar es un factor de inclusión social.
Específicamente perseguimos:
- Aportar a mujeres mayores de 18 años de etnia gitana sin estudios que han sufrido fracasado escolar, las herramientas, conocimientos y competencias para lograr su reincorporación al ámbito educativo con garantías de éxito y conseguir una mayor inclusión social
- Mejorar y ampliar la oferta de oportunidades de aprendizaje de alta calidad que estén adaptadas a las necesidades individuales de estudiantes gitanas mayores de 18 años con baja cualificación o titulación para que adquieran habilidades de alfabetización, competencia matemática y digital, incluido a través de la validación de habilidades obtenidas a través del aprendizaje informal y no formal;
Incrementar la demanda y participación a través de unas estrategias de alcance, orientación y motivación efectivas que animen a mujeres gitanas adultas a desarrollar sus competencias para la inclusión;
Estos objetivos coinciden con los objetivos establecidos en la GUÍA DEL PROGRAMA ERASMUS PLUS 2018 y específicamente con las prioridades:
- MEJORAR Y AMPLIAR LA OFERTA DE OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DE ALTA CALIDAD que estén adaptadas a las necesidades especiales del colectivo GITANO, y en especial de las mujeres gitanas quienes presentan múltiples niveles de exclusión. Así como orientar hacia la alfabetización y mejora de su capacidad de lectura y sus competencias digitales, a la vez que desarrollan la autoconfianza, el empoderamiento y los hábitos de estudio y consciencia ciudadana propia de personas adultas de etnia gitana con abandono escolar prematuro, baja cualificación o titulación. Todo ello con la finalidad de conseguir un progreso clave para alcanzar unas cualificaciones superiores, incluso a través de la validación de habilidades obtenidas a través del aprendizaje informal y no formal, o para que avancen hacia unas cualificaciones superiores.
- AMPLIAR Y DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DE LOS EDUCADORES, particularmente en la enseñanza eficaz de habilidades de lectura, escritura, cálculo y competencias digitales de mujeres adultas pertenecientes a la etnia gitana con baja cualificación o titulación, incluido a través del uso eficaz de las TIC.
- PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL. Pues a través de unos resultados específicos para la comunidad gitana en el ámbito de la formación de mujeres adultas, se pretende abordar la diversidad y fomentar a través de planteamientos integrados e innovadores, la apropiación de los valores compartidos, la igualdad, incluida la igualdad de género, y la no discriminación y la inclusión social
Normativa educativa de personas adultas
Los objetivos y principios de la educación de las personas adultas se indican en la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio.
La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación2 recoge en su capítulo IX, los objetivos y principios de la educación de las personas adultas:
1. La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
2. Para el logro de la finalidad propuesta, las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones públicas con competencias en la formación de adultos y, en especial, con la Administración laboral, así como con las corporaciones locales y los diversos agentes sociales.
3. La educación de personas adultas tendrá los siguientes objetivos:
a) Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y destrezas de modo para mantener y facilitar el acceso a las distintas enseñanzas del sistema educativo.
b) Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.
c) Desarrollar sus capacidades personales, en los ámbitos expresivos, comunicativo, de relación interpersonal y de construcción del conocimiento.
d) Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.
e) Desarrollar programas que corrijan los riesgos de exclusión social, especialmente de los sectores más desfavorecidos.
f) Responder adecuadamente a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo de la población asegurando a las personas de mayor edad la oportunidad de incrementar y actualizar sus competencias.
g) Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos.
4. Las personas adultas pueden realizar sus aprendizajes tanto por medio de actividades de enseñanza, reglada o no reglada, como a través de la experiencia, laboral o en actividades sociales, por lo que se tenderá a establecer conexiones entre ambas vías y se adoptarán medidas para la validación de los aprendizajes así adquiridos.
Sistema educativo España
Las competencias clave en el Sistema Educativo Español, se enumeran y describen en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Sistema educativo Portugal
Las competencias clave en el Sistema Educativo Portugués se recogen en el Decreto Ley 6/2001 y en la normativa Despacho normativo n. º 5908/2017.
Sistema educativo Rumanía
Las competencias clave en el Sistema Educativo Rumano se recogen en POSDRU 55/1.1/S/41523 ID 41523 – Obiectivul general al proiectului.
Los principales textos legislativos que regulan el sistema de Formación Para Adultos (FPA) en Rumanía son:
Ley de Educación Nacional nº 1/2011, y sus sucesivas modificaciones y adiciones
Decreto gubernamental nº 129/2000 sobre formación profesional para adultos, nuevamente publicado en el Boletín Oficial, Parte I nº 110 de 13 de febrero de 2014; Mediante la decisión nº 57/03.03.2014 de la ANC se aprobó la norma de Educación profesional y formación laboral. Los especialistas podrán identificar las actividades específicas de un trabajo, así como las habilidades necesarias para ejercerlo a un nivel mínimo aceptable en el mercado laboral, considerando las principales funciones y responsabilidades específicas de un trabajo, descritas en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), en la Clasificación de Ocupaciones de Rumanía (COR) y en la Clasificación Europea de Habilidades/Competencias, Cualificaciones y Ocupaciones (ESCO).
Textos legislativos posteriores al DG 129/2000 (sobre las normas de aplicación, metodologías, procedimientos, clasificaciones y listas específicas), mediante las cuales se regulan: criterios y procedimientos para el aseguramiento de la calidad de los programas de FPA
Formación profesional, evaluación y certificación sobre la base de competencias;
Evaluación y reconocimiento de competencias adquiridas en contextos educativos no formales e informales
Código del Trabajo (Ley nº 53/2003 nuevamente publicada, y sus sucesivas modificaciones y adiciones) tiene disposiciones específicas en relación con la formación profesional en empresas y fomenta la obligación de las compañías de formar profesionalmente al personal cada dos años (o cada tres años, para empresas con un número reducido de empleados); Ley nº 76/2002 sobre sistemas de seguros para desempleo y fomento del empleo, y sus sucesivas modificaciones y adiciones; Decisión Gubernamental nº 918/2013 sobre la aprobación del Marco Nacional de Cualificaciones
Otros textos legislativos relativos a la formación profesional regulada a escala sectorial. Estas regulaciones pueden referirse al contenido de la formación, las condiciones de acceso a la formación, proporcionar formación, evaluación y certificación de los resultados de la formación. Mediante la legislación de FPA en Rumanía, se han implementado los principales principios europeos relativos a la transparencia de cualificaciones y al reconocimiento de competencias y cualificaciones, con independencia del contexto de aprendizaje.
Sistema educativo Francia
La base común de conocimiento, habilidades y cultura en el Sistema Educativo Francés se recoge en el Decreto n ° 2015-372 de 31 de marzo de 2015
Competencias básicas y educativas
Introducción
La presente Programación Didáctica pretende impulsar el desarrollo de la competencia social, cívica e intercultural, el pensamiento crítico, y promover la lucha contra la discriminación, la segregación y el racismo que sufren las mujeres gitanas.
Esta programación está enfocada a la educación de mujeres gitanas adultas. Las orientaciones de la Unión Europea indican la necesidad de adquisición de competencias clave como requisito necesario para lograr como ciudadanas un pleno desarrollo personal, social y profesional que se adecue a las demandas de la realidad actual.
Las Competencias clave para el aprendizaje permanente son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Las competencias clave son, por tanto, pertinentes para todos los sectores de la educación y la formación (centros escolares, educación y formación profesional, educación superior, aprendizaje de adultos) y del aprendizaje no formal e informal que nos ocupa en este caso y el que pretendemos reforzar en el proceso de adquisición de competencias de las mujeres gitanas adultas en el marco europeo. Las competencias claves que aquí pretendemos abordar se centran en la formación de adultos en espacios no formales para poder motivar y facilitar el retorno educativo a aquellas mujeres gitanas adultas que abandonaron su itinerario formativo o no llegaron a acceder de forma plena.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el Proyecto DeSeCo (Proyecto de Definición y Selección de Competencias, 2003) definió el concepto competencia como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”. La competencia “supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los no formales e informales.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.
Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, deben ser capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La Unión Europea ha contribuido a definir las competencias claves en educación. En su programa Educación y formación a lo largo de la vida (2006) la UE adoptó un marco de competencias clave. De las 8 competencias que se definen en la Recomendación 2006/962/CE sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. En esta guía trabajaremos a lo largo de 7 unidades didácticas las siguientes competencias:
1. Comunicación en la lengua materna
Conocimientos, capacidades y actitudes esenciales relacionados con esta competencia.
La competencia comunicativa resulta de la adquisición de la lengua materna, la cual está vinculada intrínsecamente al desarrollo de una capacidad cognitiva individual de interpretar el mundo y relacionarse con los otros. Para poder comunicarse en su lengua materna, una persona debe tener conocimientos del vocabulario, la gramática funcional y las funciones del lenguaje. Ello conlleva ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, de una serie de textos literarios y no literarios, de las principales características de los distintos estilos y registros de la lengua y de la diversidad del lenguaje y de la comunicación en función del contexto.
Las personas deben poseer las capacidades necesarias para comunicarse de forma oral y escrita en múltiples situaciones comunicativas y para controlar y adaptar su propia comunicación a los requisitos de la situación. Esta competencia incluye, asimismo, las habilidades que permiten distinguir y utilizar distintos tipos de textos, buscar, recopilar y procesar información, utilizar herramientas de ayuda y formular y expresar los propios argumentos orales y escritos de una manera convincente y adecuada al contexto.
Una actitud positiva con respecto a la comunicación en la lengua materna entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, la apreciación de las cualidades estéticas y la voluntad de dominarlas, y el interés por la interacción con otras personas. Ello implica ser consciente de la repercusión de la lengua en otras personas y la necesidad de comprender y utilizar la lengua de manera positiva y socialmente responsable.
Además, en el contexto de la lengua materna, el Rromanó supone para las mujeres gitanas un reconocimiento de su propia lengua, que no se estudia en ningún ámbito formal educativo. Para aquellas mujeres gitanas que fueron despojadas de su lengua como medio de asimilación forzada, supone el conocimiento de un saber identitario durante siglos prohibido y perseguido. Acudir a un espacio formativo donde se reconozca la lengua materna, se estudie y se valore puede suponer un cambio de perspectiva y de apreciación por parte de las mujeres gitanas en cuanto a su relación con la formación. Asimismo, fomenta y favorece la comprensión del profesorado en cuanto a los derechos arrebatados también durante la formación de todas aquellas personas gitanas que tiene como lengua materna el rromanó. A través de la unidad de alfabetización lingüística se pueden acceder a textos y poemas en lengua materna, trabajar en un espacio y entorno educativo el uso de su lengua vehicular que hasta el momento no ha sido valorada ni tratada como herramienta de inclusión educativa y reconocimiento cultural. El aporte y la valoración de la lengua/idioma empleado dota de status a las alumnas.
2. Comunicación en lenguas extranjeras
La comunicación en lenguas extranjeras comparte, en líneas generales, las principales capacidades de la comunicación en la lengua materna: se basa en la habilidad para comprender, expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una determinada serie de contextos sociales y culturales (como la educación y la formación, la vida privada y profesional y el ocio) de acuerdo con los deseos o las necesidades de cada cual. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. El nivel de dominio de cada persona será distinto en cada una de las cuatro dimensiones (escuchar, hablar, leer y escribir) y variará, asimismo, en función de la lengua de que se trate y del nivel social y cultural, del entorno, de las necesidades y de los intereses de cada individuo.
Conocimientos, capacidades y actitudes esenciales relacionados con esta competencia:
La competencia en lenguas extranjeras exige tener conocimientos del vocabulario y la gramática funcional y ser consciente de los principales tipos de interacción verbal y registros de la lengua. El conocimiento de las convenciones sociales, de los aspectos culturales y de la diversidad lingüística es importante.
Las capacidades esenciales para la comunicación en lenguas extranjeras consisten en la habilidad para entender mensajes orales, para iniciar, mantener y concluir conversaciones, y para leer, entender y producir textos adecuados a las necesidades de la persona. Asimismo, las personas deben ser capaces de utilizar correctamente las herramientas de ayuda y de aprender otras lenguas también informalmente en el contexto del aprendizaje permanente.
Una actitud positiva entraña la apreciación de la diversidad cultural y el interés y la curiosidad por las lenguas y la comunicación intercultural.
Para aquellas mujeres gitanas adultas que no tienen como lengua materna el rromanó puesto que fue legislado y prohibido su uso, bajo penas de cárcel y mutilaciones, supone el acercamiento y conocimiento de la historia y cultura de la cual han sido despojadas y privadas. Este contacto inicial genera también una identidad y destino común con su propio pueblo. Proporciona la capacidad de poder reconocerse y comunicar palabras básicas. Reconocer la similitud entra las palabras propias de uso cotidiano de origen caló con el rromanó.
Esta competencia trabajará también a través de la unidad didáctica alfabetización lingüística, a través de ejercicios y poesías podrán reconocer y conocer la lengua y su uso.
3. Competencia digital
La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet.
Conocimientos, capacidades y actitudes esenciales relacionados con esta competencia:
La competencia digital exige una buena comprensión y amplios conocimientos sobre la naturaleza, la función y las oportunidades de las TSI en situaciones cotidianas de la vida privada, social y profesional. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, como los sistemas de tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos, almacenamiento y gestión de la información, y la comprensión de las oportunidades y los riesgos potenciales que ofrecen Internet y la comunicación por medios electrónicos (correo electrónico o herramientas de red) para la vida profesional, el ocio, la puesta en común de información y las redes de colaboración, el aprendizaje y la investigación. Asimismo, las personas deben comprender las posibilidades que las TSI ofrecen como herramienta de apoyo a la creatividad y la innovación, y estar al corriente de las cuestiones relacionadas con la validez y la fiabilidad de la información disponible y de los principios legales y éticos por los que debe regirse el uso interactivo de las TSI.
Las capacidades necesarias incluyen: la capacidad de buscar, obtener y tratar información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y virtual, pero reconociendo al mismo tiempo los vínculos. Las personas deben ser capaces de utilizar herramientas para producir, presentar y comprender información compleja y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet, buscarlos y utilizarlos, pero también deben saber cómo utilizar las TSI en apoyo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.
La utilización de las TSI requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información disponible y un uso responsable de los medios interactivos; esta competencia se sustenta también en el interés por participar en comunidades y redes con fines culturales, sociales o profesionales.
Las competencias que pretendemos desarrollar se trabajaran a través de todo el material didáctico y todo el curso, puesto que es una competencia básica y necesaria en el mundo actual y la programación está preparada para poder ser empleada a través de las nuevas tecnologías de la información. Por ello se comienza con el tema Competencia digital, y se podrá ir adquiriendo mayor fluidez durante todo el curso.
4. Aprender a aprender
«Aprender a aprender» es la habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Esta competencia conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Dicha competencia significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades, así como buscar orientaciones y hacer uso de ellas. El hecho de «aprender a aprender» hace que el alumnado se apoye en experiencias vitales y de aprendizaje anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en muy diversos contextos, como los de la vida privada y profesional y la educación y formación. La motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia.
Conocimientos, capacidades y actitudes esenciales relacionados con esta competencia:
Cuando el aprendizaje se dirige a la consecución de un empleo determinado o de objetivos profesionales, la persona debe tener conocimiento de las competencias, los conocimientos, las capacidades y las cualificaciones exigidos. En todos los casos, «aprender a aprender» exige que la persona conozca y sepa qué estrategias de aprendizaje son sus preferidas, los puntos fuertes y débiles de sus capacidades y cualificaciones, y que sea capaz de buscar las oportunidades de educación y formación y los servicios de apoyo y orientación a los que puede acceder.
Para empezar, «aprender a aprender» exige la adquisición de las capacidades básicas fundamentales necesarias para el aprendizaje complementario, como la lectura, la escritura, el cálculo y las TIC. A partir de esta base, la persona debe ser capaz de acceder a nuevos conocimientos y capacidades y de adquirirlos, procesarlos y asimilarlos. Esto exige que la persona gestione eficazmente su aprendizaje, su carrera y su actividad profesional y, en particular, que sea capaz de perseverar en el aprendizaje, de concentrarse en períodos de tiempo prolongados y de reflexionar críticamente sobre los fines y el objeto del aprendizaje. De las personas se espera que sean autónomas y autodisciplinadas en el aprendizaje, pero también que sean capaces de trabajar en equipo, de sacar partido de su participación en un grupo heterogéneo y de compartir lo que hayan aprendido. Las personas deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje, de evaluar su propio trabajo y, llegado el caso, de procurarse asesoramiento, información y apoyo.
Toda actitud positiva debe basarse en la motivación y la confianza para iniciar y culminar con éxito el aprendizaje a lo largo de la vida. La capacidad de las personas de aprender, de superar los obstáculos y de cambiar se sustenta en una actitud positiva orientada a la resolución de problemas. El deseo de aplicar lo aprendido y lo vivido anteriormente, y la curiosidad que impulsa a buscar oportunidades de aprender y aplicar lo aprendido a diversos contextos vitales, son elementos esenciales de una actitud positiva.
Aprender a aprender siendo participes en esta ocasión de su propio proceso de aprendizaje. Poder superar las barreras y obstáculos que se han encontrado hasta el momento y ser conscientes desde el inicio de la necesidad de organizar y poner en práctica el conocimiento que han adquirido a lo largo de sus vidas. Crear el espacio, las ganas y la motivación para descubrir el placer del aprendizaje.
Esta competencia transversal se desarrolla en la unidad en la que trabajamos empoderamiento y confianza, creemos que es necesario que la identidad de las mujeres gitanas adultas sea reforzada desde lo colectivo, puesto que también son percibidas de esta manera. La autoestima étnica es clave en el proceso de empoderamiento y autoconfianza. Reconocerse para poder motivarse y creer en su propio proceso de aprendizaje.
5. Competencias sociales y cívicas
La competencia social y cívica1 pretende desarrollar las siguientes habilidades y conocimientos:
Comprender los códigos de conducta de las distintas sociedades y entorno
Comprender los conceptos de igualdad, no discriminación entre mujeres y hombres, diferentes grupos étnicos, o culturales, la sociedad y la cultura
Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas
Comprender los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y Derechos Humanos
Saber comunicarse de manera constructiva en distintos entornos y mostrar tolerancia
Manifestar solidaridad e interés por resolver problemas
Participar de manera constructiva en las actividades de la comunidad
Tomar decisiones en los contextos local, nacional o europeo mediante el ejercicio del voto
Tener interés por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social
Tener disposición para superar los prejuicios y respetar las diferencias
Participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles
Estas competencias incluyen las personales, interpersonales e interculturales y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional, especialmente en sociedades cada vez más diversificadas, y, en su caso, para resolver conflictos. La competencia cívica prepara a las personas para participar plenamente en la vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas, y al compromiso de participación activa y democrática.
La competencia social relacionada con el bienestar personal y colectivo exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. Para poder participar plenamente en los ámbitos social e interpersonal, es fundamental comprender los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (por ejemplo, en el trabajo). La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender las dimensiones multicultural y socioeconómica de las sociedades europeas y percibir cómo la identidad cultural nacional interactúa con la europea.
Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza, y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar el estrés y la frustración y de expresarlos de una manera constructiva, y también de distinguir la esfera profesional de la privada.
Esta competencia se basa en una actitud de colaboración, en la seguridad en uno mismo y en la integridad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico, la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a los demás, así como estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse.
La competencia cívica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles, así como de su formulación en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Ello incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en la historia nacional, europea y mundial. También debería desarrollarse la conciencia de los objetivos, valores y políticas de los movimientos sociales y políticos. El conocimiento de la integración europea y de las estructuras de la UE y sus principales objetivos y valores es asimismo esencial, así como la conciencia de la diversidad e identidades culturales de Europa.
Las capacidades de competencia cívica están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa, y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del vecindario, así como la toma de decisiones a todos los niveles, locales, nacionales o europeos, en particular mediante el ejercicio del voto.
El pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia, y la apreciación y la comprensión de las diferencias existentes entre los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos étnicos sientan las bases de una actitud positiva. Esta actitud implica manifestar el sentido de pertenencia a la propia localidad, al propio país, a la UE y a Europa en general y al mundo, y la voluntad de participar en la toma de decisiones democrática a todos los niveles. También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, por ejemplo, el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás.
Esta competencia se trabajará desde varias de las unidades propuestas, tanto formales como informales. Empoderamiento y autoconfianza, Cultura e inclusión, identidad, estereotipo, prejuicio, antigitanismo, El Mundo del trabajo. Derechos, defensa de derechos, derechos humanos y derechos laborales. Desarrollo social, cívico, intercultural. Feminismo Gitano. Feminismo Romaní.
6. Conciencia y expresión culturales
Se define la conciencia y expresión cultural como la apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios, incluida la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.
Conocimientos, capacidades y actitudes esenciales relacionados con esta competencia:
La expresión cultural precisa una conciencia de la herencia cultural a escala local, nacional y europea y de su lugar en el mundo. Abarca conocimientos básicos de las principales obras culturales, incluida la cultura popular contemporánea. Es esencial comprender la diversidad cultural y lingüística en Europa y otras regiones del mundo, la necesidad de preservarla y la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana.
Las capacidades están relacionadas con la apreciación y la expresión: la apreciación y el disfrute de las obras de arte y de las artes escénicas, así como la expresión de uno mismo a través de distintos medios gracias a las capacidades individuales innatas. También se precisa la habilidad para comparar las opiniones creativas y expresivas de uno mismo con las de otros y para determinar y realizar las oportunidades sociales y económicas de una actividad cultural. La expresión cultural es fundamental para el desarrollo de las aptitudes creativas, que pueden trasladarse a una variedad de contextos profesionales.
La base del respeto y de una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural es una buena compresión de la cultura propia y un sentimiento de identidad. Una actitud positiva se basa también en la creatividad y en la voluntad de cultivar las capacidades estéticas mediante la expresión artística y la participación en la vida cultural.
Pretendemos que al trabajar esta competencia de manera transversal las mujeres gitanas que participen de esta formación vean reconocido el aporte cultural propio a la cultura y expresión cultural europea.
Al igual que en otras competencias, la conciencia y expresión cultural se desarrollará a través de distintas unidades formales y no formales. Alfabetización lingüística; Sociedades, territorios y procesos históricos; Desarrollo social, cívico, intercultural. Feminismo Gitano. Feminismo Romaní.
Conciencia también del reconocimiento y la diversidad de expresiones culturales como riqueza y patrimonio.
Esta Programación didáctica está compuesta por 7 unidades didácticas a través de las cuáles se desarrollarán las siguientes competencias educativas formales y no formales.
Competencias básicas y educativas no formales
En esta Programación didáctica, se desarrollan las siguientes competencias no formales a través de las unidades didácticas propuestas.
Competencia digital y Tratamiento de la información. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información. Esta competencia se refiere a la capacidad de la alumna para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Esto supone destreza para acceder a la información y transmitirla en diferentes formatos, así como hacer uso de los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de modo eficiente.
Competencias interpersonales, interculturales y sociales y competencia cívica. La competencia social y cívica remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. Un individuo puede asegurarse una participación cívica, activa y democrática gracias a estas competencias cívicas, especialmente a través del conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas (democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles).
Expresión cultural. implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.
Espíritu emprendedor. Comprensión del funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales. Conocer las oportunidades existentes para actividades, personales, profesionales y comerciales. Capacidad de análisis, adaptación al cambio, capacidad de comunicación, tener autoconocimiento y autoestima, iniciativa, interés, proactividad…
Comunicación en lengua materna y Comunicación en lenguas extranjeras. Conocer a diversidad del lenguaje y de la comunicación en función del contexto. Conocer las principales características y estilos y registros de la lengua. Vocabulario. Gramática. Expresarse de forma oral en distintas situaciones comunicativas, comprender distintos textos, expresarse de forma escrita, estar dispuesto al diálogo crítico y constructivo, reconocer el dialogo como herramienta primordial para la convivencia tener interés por la interacción con los demás.
Aprender a aprender. Se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida, es decir a la potencia para continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma una vez finalizada la etapa escolar. Esto implica, además de tener control de las propias capacidades y conocimientos y estar debidamente motivado, el saber utilizar adecuadamente estrategias y técnicas de estudio.
Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad, perseverancia, autoestima, creatividad, autocrítica y control personal son algunas de las habilidades relacionadas con esta competencia, que permiten emplear una visión estratégica de los retos y oportunidades a los que se debe enfrentarse a lo largo de su vida y le facilitan la toma de decisiones.
Metodología
La aplicación de una metodología adecuada es imprescindible para llevar a cabo la programación que aquí presentamos. Conviene que sea activa, participativa y variada para imprimir buen ritmo a la clase y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. La participación de las alumnas se convierte en eje fundamental del modelo de aprendizaje.
Lo que se pretende alcanzar con este modelo es que cada alumna inicie un proceso de formación siendo ella misma quien vaya guiando los sus pasos durante el aprendizaje. Puedan ser capaces de organizar su formación en función de sus objetivos y necesidades, de tal manera que irán desarrollando habilidades de forma activa y ajustada a sus principios.
La organización y la metodología de las enseñanzas para las personas adultas se debe basar en el autoaprendizaje y debe tener en cuenta sus experiencias, necesidades e intereses, pudiendo desarrollarse a través de la enseñanza presencial y también mediante la educación a distancia.
Presentamos aquí, una formación abierta, flexible, que se adapta a las necesidades de cada alumna o de cada grupo de alumnas, a su tiempo y a su ritmo de aprendizaje.
- La metodología de estas enseñanzas será flexible, abierta e inclusiva, basada en el autoaprendizaje y teniendo en cuenta sus experiencias, de modo que responda a las capacidades, intereses y necesidades de las alumnas, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo.
- La metodología tendrá como finalidad potenciar la adquisición, consolidación y ampliación de las competencias clave del aprendizaje permanente, mediante procesos de aprendizajes significativos para las alumnas, a través de la realización de proyectos conectados con las vivencias cotidianas de las personas adultas, y se ha de asentar en el bagaje cultural que cada alumna aporte a su actividad formativa.
- Las tareas propuestas facilitarán el autoaprendizaje y el desarrollo de la autonomía y la iniciativa personal y se adecuarán a las experiencias previas de las alumnas, de modo que respondan a sus capacidades, intereses y necesidades.
- El planteamiento de las actividades deberá tener presente el componente social del proceso de aprendizaje y contribuir a la formación en aptitudes de comunicación y de cooperación.
- El proceso de enseñanza se diseñará en pro de dotar a las alumnas los aprendizajes instrumentales básicos para poder tener ciertas garantías de éxito en su actual y futuro itinerario formativo.
- El diseño curricular de ámbito, en el que los conocimientos se integran de forma globalizada y no como una mera acumulación de unidades didácticas.
Una metodología basada en la participación
La metodología que vamos a utilizar a lo largo del curso está fundamentada en la participación de las alumnas en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. Para lo cual:
a) Utilizaremos las ideas previas de las alumnas como punto de partida.
b) Usaremos diversas fuentes de información planteando hipótesis sobre temas trabajados.
c) Generaremos contextos donde sean posibles la reflexión y el debate utilizando fuentes de información y proposiciones razonadas.
En definitiva habiendo considerado los objetivos, los contenidos y los recursos didácticos, trabajaremos con una metodología variada, activa, participativa e insertada en lo que se ha denominado el aprendizaje significativo.
Se alternaran explicaciones teóricas con actividades prácticas concretas en las que las alumnas se impliquen y colaboren en la construcción de su propio aprendizaje.
Despertar la curiosidad y mantener el interés de las alumnas es un reto continuo para la persona docente, por eso es importante seleccionar bien las actividades, que sean motivadoras y ayuden a captar su atención, bien al inicio de un tema o de una clase, como durante su desarrollo. A la hora de seleccionar actividades tendremos en cuenta dos principios básicos: Presencia de actividades para comprensión de conceptos y modelos y actividades para resolución de un problema o realización de una investigación.
Tipo de Actividades
Se realizarán varios tipos de actividades:
- Actividades iniciales: destinadas a motivar a las alumnas y a que hagan explícitas sus ideas previas. Poder expresar y exponer en común en sus propias palabras las ideas y conocimientos previos de los temas propuestos
- Actividades de desarrollo, en las que se trabajarán procedimientos propios de nuestra materia como análisis y comentario de películas sobre temáticas de interés, ejercicios prácticos sobre defensa y ejercicio de derechos, recuperación, creación y expresión en lengua materna, actividades de lectura, observación, actividades de debate y exposición para adquirir capacidad crítica y de reflexión
- Actividades de comprobación y asimilación de conocimientos, entre ellas: exposición de lo investigado, actividades de síntesis, puesta en común de lo aprendido e intercambio de experiencias de aprendizaje con el profesorado
- Actividades de refuerzo: haremos del repaso continúo a través de la puesta en común, el método de trabajo
- Actividades fuera del aula, se puede plantear actividades de observación, análisis, lectura, escritura en horario fuera del aula o espacio de grupo.
Estrategias de enseñanza
El Método de aprendizaje-enseñanza debe estar orientado a la discusión y/o al trabajo en equipo, entendemos que la puesta en común, el aprendizaje cooperativo, ayuda a ampliar el conocimiento de las alumnas. Este enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual las alumnas son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeras es una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
El método de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje basado en problemas (ABP) cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesorado, las alumnas en grupos de trabajo han de abordar de forma ordenada y coordinada las fases que implican la resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación. Se desarrollan aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.
Aprendizaje a través del aula virtual. Enseñanza a través del ordenador con conexión a la red como sistema de comunicación entre profesorado y alumnas
A través de tutorías individuales, atención personalizada, aprendizaje por proyectos y contrato de aprendizaje
Aprendizaje en grupo y aprendizaje entre iguales. Aprendizaje cooperativo y Aprendizaje basado en problemas (ABP)
La metodología será principalmente de forma presencial, pero también es posible y se contempla de forma no presencial puesto que los materiales, enlaces y actividades están disponibles online
Los materiales que presentamos están pensados para motivar los procesos educativos de las mujeres adultas, por eso planteamos unidades didácticas que pueden partir de su centro de interés para poder motivar así a las mujeres a iniciar o continuar en esos procesos educativos
PLAN DE AULA
Las unidades didácticas que se desarrollan en esta programación y consideramos son necesarias para mejorar la situación y motivar a las mujeres gitanas son las siguientes:
- Cultura e inclusión
- Orgullo étnico y liderazgo
- Competencia digital
- Alfabetización lingüística
- Sociedad, Territorios y Procesos Históricos
- Mundo del trabajo. Derechos, defensa de derechos, derechos humanos y derechos laborales.
- Desarrollo social, cívico, intercultural. Feminismo Gitano. Feminismo Romaní
Para trabajar todas estas competencias y desarrollo de las unidades podemos establecer un Plan de Aula. El plan de aula consiste en planificar cómo se desarrollarán las sesiones, pero siempre y más en este tipo de cursos es necesario tener capacidad de flexibilizar las propuestas planteadas con anterioridad. La figura de la persona formadora, docente es la de catalizador de conocimiento y puesta en común de los saberes acumulados, transmitiendo también el mayor conocimiento posible. El plan de aula ayudará a organizar el contenido que se tratará durante las sesiones, teniendo siempre en cuenta el conocimiento previo de las alumnas, puesto que son mujeres adultas, el centro de interés y su participación. Una guía básica de la cual partir.
Es importante tener previsto un plan de clase para tener los recursos, material y herramientas necesarios disponibles. Es necesario conocer previamente el tema a tratar, conocer los objetivos que se pretenden conseguir, emplear la metodología adecuada que mejor convenga al grupo, no todos los grupos serán iguales, ni se parte del mismo conocimiento, por eso debemos adaptar nuestra metodología. La temporalización de las clases también debe ser planificada y consensuada con el grupo, haciéndole participe de las decisiones y tiempo que dedican a su formación.
Dentro del plan de aula debemos contemplar de forma especial la disposición en la que nos situaremos con las alumnas. Si pretendemos que empelar una metodología participativa, entre iguales, colaborativa, dispondremos la situación para el aprendizaje principalmente en círculo, poniendo en la misma posición la silla de la persona docente, como facilitadora del proceso de conocimiento desde un plano de igualdad con las alumnas. Para el trabajo en grupos y parejas se sigue manteniendo el modelo de circulo, manteniendo la distancia para poder conversas y desarrollar el trabajo.
Unidades didacticas
Unidades no formales
Comenzamos las unidades de esta programación didáctica con los contenidos no formales, puesto que consideramos que es necesario trabajar ciertos aspectos relacionados con la experiencia de ser mujer gitana para poder abordar posteriormente los contenidos formales. Estas unidades no formales, ayudarán a construir una relación de confianza entre el grupo y con el profesorado.
Cultura e inclusión, empoderamiento y autoconfianza como elementos fundamentales de la educación no formal para afianzar el conocimiento y la formación posterior en los contenidos no formales. Estos temas pueden suponer un ejercicio de introspección y análisis de las mujeres gitanas que inician la formación, ayudando a construir de forma consciente la construcción de su autoconfianza, empoderamiento y análisis social de lo que puede suponer ser mujer gitana ante el prejuicio, el estereotipo y el antigitanismo.
Creemos que reconociendo en el aula estos elemento básicos y esenciales para las mujeres gitanas, se situarán en un plano de dignidad, reconocimiento y creencia en ellas mismas y el grupo que favorecerá su aprendizaje y continuidad en la formación.
Unidades formales
02
Literatura romaní para la alfabetización lingüística
04
Mundo del trabajo. Derechos, defensa de derechos, derechos humanos y derechos laborales
05