Aprender entre iguales
Resumen del proyecto
Las mujeres gitanas son un grupo particularmente vulnerable en el ámbito de la igualdad, con casi ninguna oportunidad de acceder al mercado laboral, altos niveles de analfabetismo y sin cualquier titulación educativa que promueva su inclusión social y laboral.
Para superar estas serias barreras, debemos deconstruir los prejuicios y estereotipos que la sociedad nos asigna, pero sobre todo establecer una educación de adultos accesible y adaptada, ya que esta rama educativa es especialmente importante para la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos y, desafortunadamente, muchos adultos romaníes no pudieron acceder a la escuela en su infancia o no la completaron.
Es por ello que, el proyecto “EDUCATION REQUIRES OUR POINT OF VIEW: Educational materials for the training of Roma women through peer learning” promueve importantes mejoras e innovaciones en el campo de la educación de adultos, tratando de ayudar a las escuelas a promover la progresión educativa de los estudiantes gitanos a través de una metodología abierta y recursos educativos que permitan a las mujeres gitanas colaborar entre sí y desarrollar los hábitos y habilidades de estudio que les permitan reencontrarse en el sistema reglado de educación de adultos.
Además, este proyecto tiene como objetivo fortalecer una red europea de entidades de formación de adultos y asociaciones de mujeres gitanas que trabajan por su inclusión y empoderamiento; la red fue creado en 2018 y desde entonces ha demostrado una gran capacidad de impacto internacional, y los promotores de este proyecto continuarán mejorando su capacidad de trabajo en red y la internacionalización de sus proyectos.
Metodología de trabajo
Todas estas actividades y resultados del proyecto que están siendo creados por y para las mujeres gitanas, están basados en una metodología participativa centrada en la educación no formal e informal, con el objetivo de hacer que el proceso de aprendizaje sea atractivo, motive a las participantes, las implique en su propio proceso de aprendizaje y potencie el aprendizaje entre iguales, además de que sean las propias gitanas jóvenes las principales protagonistas del proyecto siendo ellas las que diseñan y elaboran los materiales formativos y gestionan todo el proyecto.
La metodología para la creación de estos recursos educativos será una parte importante del proceso de desarrollo de las competencias de los participantes, con la intención de desarrollar las habilidades educativas de la mujer gitana través de su creación. Se basa en la metodología PEER-TO-PEER TUTORING, ampliamente utilizada en muchos países, tanto en educación reglada como no reglada, y recomendada por expertos en educación como la UNESCO como una de las prácticas de instrucción más efectivas para una educación de calidad (Topping, 2000).
Este proyecto desarrolla este método adaptándolo a las características y barreras específicas de las mujeres gitanas y la educación de adultos, complementándolo con el desarrollo del empoderamiento y la autoconfianza de los participantes y el reconocimiento del valor del esfuerzo y sacrificio del acompañante para que ambos acceder a los objetivos educativos.
Socios del proyecto
Resultados del proyecto
O1 – ONE FOR THE OTHER: COOPERATIVE LEARNING METHOD FOR ROMA WOMEN THROUGH SHARED ITINERARIES.
ONE FOR THE OTHER es un método de aprendizaje diseñado específicamente para dar respuesta a las necesidades y barreras impuestas a las mujeres gitanas. Es un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas asimétricas de mujeres gitanas, en las que las propias participantes asumirán unas veces el papel de profesora y otras el de alumna según sus competencias. El profesor tutorizará un itinerario formativo compatible con el Curso Básico I de educación de adultos, logrando desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para acceder a la educación de adultos reglada.
Se plasmará en un MANUAL cuyo índice abordará 6 aspectos esenciales:
- EL EMPODERAMIENTO COMO BASE DE LA EDUCACIÓN: FEMINISMO ROMANÍ.
- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO.
- DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES O SESIONES DE ESTUDIO.
- EVALUACIÓN.
- CONSEJOS PARA ACCEDER AL AULA.
- ADAPTACIÓN A OTROS COLECTIVOS.
- BIBLIOGRAFÍA.
O2 – DIGITAL ARGIRÚ: OPEN EDUCATIONAL RESOURCES TO CREATE A COOPERATIVE LEARNING ITINERARY.
Estamos creando el DIGITAL ARGIRÚ, una mediateca con una serie de RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REAs) específicamente adaptados al colectivo beneficiario y a los Cursos oficiales de “Programas de iniciación a la alfabetización y educación básica de adultos” o sus equivalentes europeos. Estos consistirán en materiales educativos audiovisuales de alta calidad impartidos por las propias mujeres gitanas, para facilitar su acceso y comprensión por parte de las beneficiarias, ya que son creados por ellas, y que les permitan desarrollar sus competencias en matemáticas, habilidades digitales, y alfabetización, introduciendo la cultura de la mujer gitana como un tema histórico, captando su interés y ayudando al resto de estudiantes a romper los prejuicios y estereotipos en los que se sustenta la discriminación que sufren las mujeres gitanas.
Reuniones transnacionales
M1: ¡EMPEZAMOS! – Celebrada de forma VIRTUAL el 7 de mayo de 2021.
Esta reunión tuvo lugar al final de la etapa de Preparación y nos ayudó a terminar de firmar los Acuerdos de Asociación y supervisar y evaluar el trabajo realizado en esa etapa.
El principal objetivo de la reunión fue avanzar en la etapa de implementación, siendo eficaces a la hora de desarrollar todos los resultados, ya que el proyecto sufrió un ligero retraso debido a las restricciones causadas por el COVID-19 y porque se tuvieron que adaptar diversas actividades que estaban previstas de forma presencial al formato virtual (como esta misma reunión).
Por último, sólo cabe añadir que a pesar de las dificultades causadas por el COVID-19, y de haber tenido que virtualizar esta actividad, consideramos que en esta primera reunión trasnacional se consiguieron los objetivos marcados, participaron todas las organizaciones socias, y se trabajó con profundidad todos los temas previstos para poder avanzar en la consecución del proyecto.

M2: ¿CÓMO VAMOS? – Celebrada en Bucarest (Rumanía), el 2 de octubre de 2021.
Esta segunda reunión trasnacional tuvo como principales objetivos hacer un seguimiento del avance del proyecto, así como una evaluación in-situ para detectar cualquier problema que hubiera podido surgir y corregirlo. Nos centramos en poner en marcha las acciones que permitan paliar el ligero retraso que se ha producido en la ejecución del proyecto por el COVID-19.
Otro de los objetivos fue seguir avanzando en el desarrollo del producto intelectual “O1 – ONE FOR THE OTHER: COOPERATIVE LEARNING METHOD FOR ROMA WOMEN THROUGH SHARED ITINERARIES”, al compartir los avances realizados por cada una de las organizaciones socias y trabajándolos en común.
En cuanto al segundo producto intelectual “O2 – DIGITAL ARGIRÚ: OPEN EDUCATIONAL RESOURCES TO CREATE A COOPERATIVE LEARNING ITINERARY”, se terminó de concretar los contenidos, tipos de formato de los archivos audiovisuales, y se realizó un seguimiento de los avances realizados por cada organización.
Por último, sólo cabe añadir que en esta segunda reunión trasnacional se pudo cumplir con los objetivos marcados, debatiendo ampliamente sobre los puntos a trabajar tanto en los espacios formales como en los no formales e informales, pero la reunión además nos permitió consolidar los lazos de confianza y amistad entre las personas involucradas en el proyecto.